lunes, 1 de diciembre de 2014

PSICOANALISIS Y REALIDAD: -Jaime Bernstein -Prólogo a "El carácter neurótico...

PSICOANALISIS Y REALIDAD: -Jaime Bernstein -Prólogo a "El carácter neurótico...: DOS PRINCIPIOS DEL CARÁCTER (de un total de 5) Fieles a la idea de que la Psicología Analítica no puede ser comprendida cabalmente si...

-Jaime Bernstein -Prólogo a "El carácter neurótico" de Alfred Adler

DOS PRINCIPIOS DEL CARÁCTER
(de un total de 5)
Fieles a la idea de que la Psicología Analítica no puede ser comprendida cabalmente si se desconocen por entero los postulados freudianos y los adlerianos, queremos compartir con ustedes unos párrafos que conforman el preámbulo a la obra central de la Psicología Individual de Adler y que guardan un notable paralelismo con los planteos realizados por Jung en Tipos Psicológicos, fundamentalmente en lo atinente al tipo introvertido:
______________________________________
"-Principio de Unidad del Carácter: La esencial unicidad del objetivo vital imprime una fuerte unicidad al carácter. En todos los aspectos de la existencia se persigue siempre un mismo objetivo; todas las manifestaciones del psiquismo son presiones de un mismo centro personal. Los rasgos de carácter contradictorios o una duplicidad de carácter sólo son apariencia: traducen una diversidad de técnicas, tanteos o hesitaciones en el logro de un mismo y solo objetivo subyacente. Las contradicciones de carácter son reductibles a un rasgo subyacente que encierra el sentido de los opuestos. Por ej.: la ambición y la pereza pueden obedecer en un individuo a un mismo objetivo final de superioridad, que en circunstancias favorables sigue el camino del ataque frontal directo ("quiero valer"), pero que, en circunstancias desfavorables, prefiere el segundo camino, de rodeo, escapista ("¡si no lo logro es simplemente por pereza!") El carácter es unitario: es siempre el mismo, busca siempre lo mismo en todas sus manifestaciones. En cada rasgo está todo el carácter.
-Principio de la Identidad del Carácter: El carácter se mantiene fiel a sí mismo desde los primeros años hasta el fin de la vida del individuo. Los rasgos de carácter esenciales se conservan; sólo se alteran sus expresiones fenoménicas de acuerdo con los cambios de maduración y con los cambios de escenario que la vida va deparando. El estilo de vida, la técnica de vivir, es el mismo en el individuo a los 4 y a los 40 años. A los 4 años un niño mimado se aparta de la temida competencia en el grupo de juego, a los 40 elude las reuniones sociales donde no cree poder hacer un buen papel; a los y a los 40 se trata de lo mismo: fuga de toda amenaza de humillación. A los 3 años una niña rechazada busca conquistar el cariño de su padre y a los 30 vive a lo Carmen buscando con la coquetería la admiración y sumisión de todos los hombres a los que circunstancialmente encuentre en su camino; a los 3 y a los 30 se trata de lo mismo: adquirir seguridad y sentimiento de valer reuniendo pruebas de su poder de seducción y fascinación. El carácter es esencialmente el mismo a lo largo de la vida individual. Los rasgos de carácter son la expresión externa de la línea de movimiento del alma, que sigue siempre la misma orientación impuesta por el objetivo. El carácter sigue una línea de movimiento continuo".
-Jaime Bernstein -Prólogo a "El carácter neurótico" de Alfred Adler
Ed. Latinoamericana. pgs. 22-23.
Fuente: https://www.facebook.com/agraspsicologia/photos/a.637117676404731.1073741828.626041897512309/659016577548174/?type=1&theater

https://www.facebook.com/groups/719729948107196/794258743987649/?notif_t=like

jueves, 27 de noviembre de 2014

PSICOANALISIS Y REALIDAD: (Rosemary Gordon, Puentes : metáfora de los proces...

PSICOANALISIS Y REALIDAD: (Rosemary Gordon, Puentes : metáfora de los proces...: "Como Susan Deri ha enfatizado en su crítica a la idea de D. W. Winnicott del espacio transicional (que es similar al concepto de ...

(Rosemary Gordon, Puentes : metáfora de los procesos psíquicos)

"Como Susan Deri ha enfatizado en su crítica a la idea de D. W. Winnicott del espacio transicional (que es similar al concepto de cuerpo sutil), los fenómenos transicionales no puede estar ubicados dentro, fuera o incluso entre las personas. Estos fenómenos se aplican a otra dimensión de la existencia, una tercera área cuyos procesos solamente pueden ser percibidos por el ojo de la imaginación. Las nociones de ubicación son, de hecho, insuficientes. (…)
En términos generales, el enfoque de los alquimistas se dirigió hacia los procesos de esta tercera área. Llamaron tanto a esta área como al proceso que tiene lugar en la misma Mercurio.”
(Nathan Schwartz-Salant, The borderline personality : vision and healing)
“Winnicott postuló que el objeto transicional actúa como fundamento del desarrollo de la tercera área, el área de la ilusión, que no es el ámbito de los mundos ni exclusivamente externo ni exclusivamente interno.
Entonces esta tercera área es la fuente del juego, la creatividad, lo simbólico, y por ende, del arte, la religión, los ritos, las ceremonias, la ética, la estética, etc. (…)
Jung también parece haberse acercado al borde mismo del concepto de Winnicott, incluso muy cerca de nombrarlo, cuando exploró la idea de la realidad psíquica. En Psicología y alquimia (1944), por ejemplo, escribe:
`El lugar o el medio de realización no es ni la mente ni la materia, sino ese ámbito intermedio de sutil realidad que sólo el símbolo puede expresar adecuadamente’ (…)
Antes de alcanzar la etapa de preocupación y la aparición de la tercera área, los contenidos arquetípicos, como demostrara Jung, pueden ser experimentados sólo a través de de la proyección o la identificación (…)
Michael Fordham, en su provocador ensayo “A possible root of active imagination”, ya en 1977 vinculaba a Jung con Winnicott. Sugirió que la imaginación activa y los fenómenos transicionales coinciden en algunas características (…)
La experiencia de lo arquetípico –si entra a lo que Winnicott ha llamado la tercera área, la de la ilusión, el área “como si” de la psique-, más que distorsionar la realidad, enriquece el mundo interior. Esta tercera área se establece cuando el ego ha alcanzado cierto nivel de confiabilidad, después que el bebé ha pasado por lo que Klein ha denominado “posición depresiva”
(Rosemary Gordon, Puentes : metáfora de los procesos psíquicos)

 https://www.facebook.com/groups/719729948107196/740926642654193/?notif_t=group_activity

"Como Susan Deri ha enfatizado en su crítica a la idea de D. W. Winnicott del espacio transicional (que es similar al concepto de cuerpo sutil), los fenómenos transicionales no puede estar ubicados dentro, fuera o incluso entre las personas. Estos fenómenos se aplican a otra dimensión de la existencia, una tercera área cuyos procesos solamente pueden ser percibidos por el ojo de la imaginación. Las nociones de ubicación son, de hecho, insuficientes. (…)

En términos generales, el enfoque de los alquimistas se dirigió hacia los procesos de esta tercera área. Llamaron tanto a esta área como al proceso que tiene lugar en la misma Mercurio.”

(Nathan Schwartz-Salant, The borderline personality : vision and healing)

“Winnicott postuló que el objeto transicional actúa como fundamento del desarrollo de la tercera área, el área de la ilusión,  que no es el ámbito de los mundos ni exclusivamente externo ni exclusivamente interno. 

Entonces esta tercera área es la fuente del juego, la creatividad, lo simbólico, y por ende, del arte, la religión, los ritos, las ceremonias, la ética, la estética, etc. (…)

Jung también parece haberse acercado al borde mismo del concepto de Winnicott, incluso muy cerca de nombrarlo, cuando exploró la idea de la realidad psíquica. En Psicología y alquimia (1944), por ejemplo, escribe: 

`El lugar o el medio de realización no es ni la mente ni la materia, sino ese ámbito intermedio de sutil realidad que sólo el símbolo puede expresar adecuadamente’ (…)

Antes de alcanzar la etapa de preocupación y la aparición de la tercera área, los contenidos arquetípicos, como demostrara Jung, pueden ser experimentados sólo a través de de la proyección o la identificación (…)

Michael Fordham, en su provocador ensayo “A possible root of active imagination”, ya en 1977 vinculaba a Jung con Winnicott. Sugirió que la imaginación activa y los fenómenos transicionales coinciden en algunas características (…)

La experiencia de lo arquetípico –si entra a lo que Winnicott ha llamado la tercera área, la de la ilusión, el área “como si” de la psique-, más que distorsionar la realidad, enriquece el mundo interior. Esta tercera área se establece cuando el ego ha alcanzado cierto nivel de confiabilidad, después que el bebé ha pasado por lo que Klein ha denominado “posición depresiva”

(Rosemary Gordon, Puentes : metáfora de los procesos psíquicos)

miércoles, 26 de noviembre de 2014

PSICOANALISIS Y REALIDAD: (Stephen A. Mitchell y Margaret J. Black, Más allá...

PSICOANALISIS Y REALIDAD: (Stephen A. Mitchell y Margaret J. Black, Más allá...: “Ciertamente, un análisis lacaniano no se propondría eliminar síntomas, mejorar relaciones o consolidar un sentido más coherente y resis...

(Stephen A. Mitchell y Margaret J. Black, Más allá de Freud)

“Ciertamente, un análisis lacaniano no se propondría eliminar síntomas, mejorar relaciones o consolidar un sentido más coherente y resistente de sí mismo (…)
El lugar de Jacques Lacan (1901-1981) en el pensamiento psicoanalítico contemporáneo no se asemeja al de ningún otro autor (…)
A pesar de que su influencia ha sido mínima en el psicoanálisis angloparlante, su impacto en el ámbito académico, en particular en la crítica literaria, ha sido considerable (…)
No obstante, hay una total falta de consenso acerca del real significado de sus densas y difíciles aportaciones. Sus seguidores más entusiastas lo consideran el pensador francés más importante desde René Descartes (…)
Sus críticos lo consideran deliberadamente oscurantista, un showman extravagante y estilista con poca sustancia (…)
El propósito de las presentaciones de Lacan no es la comunicación lúcida de ideas, sino un sabotaje socrático destinado a empujar al lector hacia un tipo de experiencia nueva y desconcertante (…)
Lacan fue menos una criatura del psicoanálisis como disciplina clínica y movimiento internacional que de la vida intelectual francesa (…)
Lacan ancló sus contribuciones en una lectura de Freud (proclamada con la pancarta de una `vuelta a Freud’) (…) Para Lacan, el Freud esencial fue el anterior a 1905 (…)
Para Lacan (…) la dimensión determinante de lo humano no es ni el self (o sea, el yo) ni las relaciones con otros, sino el lenguaje (…)
El estadio del espejo. En la visión de Lacan, el niño de entre seis y dieciocho meses sufre una experiencia profunda y transformadora cuando se da cuenta y queda cautivado por su propia imagen en un espejo (…)
La imagen especular pasa a ser el nodo central de un nexo cada vez más complejo de pensamientos y sentimientos acerca de su propio aspecto, el núcleo, el Urbild, la imagen prototípica del yo (…)
Representa la manera en que el yo se construye en torno a ilusiones, imágenes, que se convierten en la base de lo imaginario (…)
La vida en el dominio de lo imaginario (que es el dominio, en la visión de Lacan, en el que tiene lugar la vida más ordinaria y convencional) se experimenta en una sala de espejos, organizada en torno a espejos.
El self que cada uno de nosotros toma generalmente por sí mismo es en gran medida una creación social (…)
Desde el punto de vista de Lacan el gran error (y es realmente un gran error) de todas las otras escuelas de pensamiento psicoanalítico contemporáneo es que toman lo imaginario como real (…)
Lacan consideró que la experiencia estaba inserta en modas culturales (lo `imaginario’) y leyes sociales (lo `simbólico’)
Con la asociación libre `son las amarras de la conversación con el otro las que intentamos cortar’. Esta disgregación del sujeto convencional es la que permite al sujeto convencional, al Otro, hablar a través del paciente (…). De esta manera, haya una voz característica algo más profunda que la consciencia ordinaria del sujeto (…)
Así el psicoanálisis no es para Lacan ni el desvelamiento de un conflicto instintivo (como para los freudianos) ni tampoco la transformación de una relación (como, por ejemplo, para los teóricos de las relaciones objetales) sino una exégesis de los significados no intencionales (los significantes dominantes) en el discurso del paciente (…)
Para Lacan, el símbolo o el significante (la serpiente) se desgozna de lo simbolizado (el pene), y grupos de significantes (por ejemplo, los símbolos fálicos) asumen su propia vida (…)
El complejo de Edipo. Lacan describe el estado original del infante de estar con la madre en términos paradisiacos, mediados a través de las necesidades que la madre es capaz de gratificar.
Pero esta perfecta unión se rompe con el comienzo de la consciencia de separación entre el self y la madre. Esta desconexión de la madre y la disyunción de la experiencia del infante respecto de su cuerpo y sus estados mentales reflejan lo que Lacan considera como una disyunción básica fundamental a la experiencia humana, un vacio congénito (…)
Este vacío da origen al deseo, al que Lacan considera mucho más que impulso sexual o requerimiento de satisfacción de necesidades. El deseo es en última instancia, insaciable, porque ha nacido del anhelo de llenar el vacío, de reparar la disyunción, de alcanzar una imposible (imaginaria) re-unificación, de ser nuevamente uno con la madre y la naturaleza (…)
El padre establece la ley que rompe la unión del niño con la madre y regula su intercambio (…)
Lacan no se refiere solamente a la persona real del padre sino al `nombre del padre’. Al nombrar al padre, la madre rompe la unión imaginaria entre el niño y ella y establece el orden `simbólico’ (…) de ese modo el niño es iniciado por la madre en el legislado orden social de regulaciones y relaciones simbólicas.”
(Stephen A. Mitchell y Margaret J. Black, Más allá de Freud)

https://www.facebook.com/groups/719729948107196/permalink/740522529361271/

https://www.facebook.com/pages/Sigmund-Freud-Psicoan%C3%A1lisis/203551736486660?fref=ts


domingo, 23 de noviembre de 2014

PSICOANALISIS Y REALIDAD: Neurociencia y Psicoanálisis, reflexiones acerca d...

PSICOANALISIS Y REALIDAD: Neurociencia y Psicoanálisis, reflexiones acerca d...: Neurociencia y Psicoanálisis, reflexiones acerca de la memoria implícita Publicado en 28 octubre ...

Neurociencia y Psicoanálisis, reflexiones acerca de la memoria implícita


Neurociencia y Psicoanálisis, reflexiones acerca de la memoria implícita

Publicado en 28 octubre 2014 por dsalvador
Por Javier Castillo y Antonio Sanfeliu
El psicoanálisis todavía representa la perspectiva más coherente e intelectualmente satisfactoria de la mente (Kandel, American Journal of Psychiatry 1999)
No haría falta mirar muy atrás en la historia del conocimiento para que las palabras de un neurocientífico sosteniendo la importancia de la teoría psicoanalítica resultaran inverosímiles ¿Cómo es posible hablar de una relación entre Neurociencia y Psicoanálisis?, dos disciplinas consideradas hasta hace bien poco antagónicas. Una de ellas, la neurociencia, basada en el rigor de la praxis experimental y la otra, el psicoanálisis, considerada el paraíso de la subjetividad y falta de rigor por numerosos científicos.
Pues bien, Erick Kandel, premio Nobel de Medicina y Fisiología en el año 2000, no lo vio de esa manera. Los últimos estudios acerca de las diferentes memorias, así como la evolución de la teoría y práctica psicoanalítica parecen confirmar la idea de Kandel. En estos momentos, podemos hablar de una fructuosa colaboración entre Neurociencia y Psicoanálisis (Prueba de ello son el surgimiento de Centros de investigación como el Neuroscience Study Group of NewYork Psychoanalytic Institute)
Aunque son varios los temas que podríamos incluir dentro de la colaboración descrita, preferimos centrarnos en un tema nuclear, como el de la memoria implícita, para empezar a adentrarnos en el complejo mundo del neuropsicoanálisis
Hasta después de la mitad del siglo pasado solo se conocía un tipo de memoria, la memoria evocativa, la cual es un tipo de memoria que podemos definir como la responsable de la recuperación consciente de experiencias previas acaecidas a lo largo de la vida. Esta memoria tendría su sede en el lóbulo temporal medio y en el hipocampo. Pero ya en las últimas décadas del pasado siglo se descubrió la existencia de diversos sistemas de memoria.
Para el tema que atañe a nuestro artículo es muy importante la denominada memoria implícita, sistema que podemos definir como responsable de la memoria de las informaciones y experiencias que no han sido procesadas conscientemente y que podríamos situar en la amígdala, los ganglios basales, el cerebelo y las áreas parieto-temporo occipitales.
También hemos de plantear la existencia de diferentes memorias implícitas pero, es especialmente relevante, en la interacción neurociencia y psicoanálisis, la denominada memoria de procedimiento.
La memoria de procedimiento incluye dos elementos, vinculados entre sí: el condicionamiento clásico y la formación de pautas de relación a partir de la infancia. Pero a diferencia de lo que se ha pensado durante mucho tiempo, el condicionamiento es un proceso complejo, capaz de representar múltiples relaciones temporales, espaciales y lógicas entre determinados estímulos y sucesos y el contexto en el que tienen lugar (Coderch, 2010)
En el camino hacia la maduración, el bebé iría captando los efectos que los estímulos que provienen de sí mismo producen en los padres. De esta manera, irá construyendo un equipo de experiencias que quedan almacenadas en su memoria de procedimiento y que, en cada momento, le permiten configurar la conducta más favorable para la satisfacción de sus demandas. Estos juegos interactivos son progresivamente internalizados, dando lugar a representaciones mentales que actúan como esquemas que dan significado a los estímulos provenientes del mundo exterior y, por tanto, organizan las relaciones con las personas que rodean al bebé (de forma inconsciente). Podemos decir, que este hecho contribuye a desarrollar lo que llamamos el carácter del sujeto.
Esta idea, la de un inconsciente relacional, encaja con el desarrollo de una forma de entender el psicoanálisis en la que lo realmente importante es la fijación a ciertos estilos de relación primaria, rompiendo con la teoría clásica psicoanalítica de las pulsiones.
Como señaló William R. D. Fairbairn la libido no buscaría el placer sino objetos, y por tanto lo fundamental de la experiencia humana sería la conexión con otros como fin en sí mismo, implicando una modificación sustancial del pensamiento freudiano. El impulso primordial humano ya no es la búsqueda de gratificación sino el establecimiento de vínculos con objetos que se encuentran en la experiencia temprana y que luego pasarán a ser prototipos de toda experiencia futura de conexión con otras personas.  En este planteamiento vemos un pasaje del psicoanálisis de las pulsiones a un psicoanálisis relacional y en este punto sería crucial el diálogo con la neurociencia a través de conceptos como el de inconsciente relacional, en contraposición con el denominado inconsciente dinámico
Pero las relaciones entra la neurociencia y el psicoanálisis no solo se suscribirían al denominado psicoanálisis relacional, otro premio nobel, Gerald M. Edelman, con su visión de que los patrones de conectividad entre neuronas formados durante el desarrollo de los organismos a consecuencia de la selección natural, incorporan gran cantidad de conocimientos sobre su entorno, tanto pasado como presente nos abre la posibilidad de ampliar el concepto de memoria implícita, aunque en este caso no esté referida a la experiencia personal. Un patrón de conectividad expresaría un conocimiento a modo de predisposición y esto no sería algo distinto del concepto de arquetipo elaborado por C. G. Jung. Estos esquemas heredados servirían como patrones de organización de nuestra experiencia. Sin duda, un buen punto de partida para ver la relación del psicoanálisis junguiano y las ideas de algunos neurocientíficos como la del premino Nobel citado.
Podemos concluir que el desarrollo del psicoanálisis estos últimos años favorece un diálogo muy importante con la neurociencia, diálogo del cual extraeremos una visión más compleja, rica y precisa de la psique humana.
Bibliografía
Castillo, J. y Pastor, J. C.  (2010) Psicología Profunda. Pasado y presente en la práctica analítica. Madrid: Editorial Manuscritos.
Cordech, J. (2010) La práctica de la psicoterapia relacional. Madrid: Ágora relacional.
Edelman, G. y Tononi, G. (2002) El universo de la conciencia. Barcelona: Crítica
Kandel, E (1999) Biology and the future of psychoanalysis: A new intelectual framework for psychiatry revisited, Amer. J. Psychiat, 156: 505-524
Dr.  Javier Castillo. Profesor VIU consultor psicología clínica y Psicoanalista
Dr.  Antonio Sanfeliu. Coordinador Grado de Psicología VIU y Psicoterapeuta

PSICOANALISIS Y REALIDAD: “Es curioso que Lacan haya elegido el ejemplo de l...

PSICOANALISIS Y REALIDAD: “Es curioso que Lacan haya elegido el ejemplo de l...: “Es curioso que Lacan haya elegido el ejemplo de los suicidios en primavera…” Posted November 23, 2014 Filed under: Arg...

“Es curioso que Lacan haya elegido el ejemplo de los suicidios en primavera…”

“Es curioso que Lacan haya elegido el ejemplo de los suicidios en primavera…”

Jacques Lacan
Jacques Lacan
En el inicio de su tercer seminario, el 16/11/1955, Lacan introduce el término sensus communis para definir la clínica del psicoanálisis como opuesta a él y a la psiquiatría de la época. Lacan se distancia así públicamente de su maestro y mentor, Gaëtan Gatian de Clérambault, a quien describe como un organicista extremo.Para darle una referencia teórica a sus ideas, Lacan habla de la obra de Karl Jaspers con estas palabras:
(…) La relación de comprensión, pivote de toda su psicopatología llamada general, consiste en pensar que hay cosas que son obvias, que, por ejemplo, cuando alguien está triste se debe a que no tiene lo que su corazón anhela. Nada más falso: hay personas que tienen todo lo que anhela su corazón y están tristes de todos modos. (…) Sorprenderse de que los suicidios sean más numerosos en primavera que en otoño sólo puede basarse en ese espejismo inconsistente que se llama relación de comprensión.
[LACAN, 1984, pp. 15/16]
Es curioso que Lacan haya elegido el ejemplo de los suicidios en primavera, ya que de Clérembault se había suicidado casi exactamente veintiún años atrás, el 17 de noviembre de 1934, durante el otoño francés. Finalmente, se refiere a la psicogénesis para concluir la escisión:
Se llega así a concebir que la psicogénesis se identifica con la reintroducción, en la relación con el objeto psiquiátrico, de esta famosa relación [de comprensión]. (…) Si esto es la psicogénesis, (…) el gran secreto del psicoanálisis es que no hay psicogénesis. [LACAN, 1984, p. 17]

PSICOANALISIS Y REALIDAD: (Norberto M. Bleichmar y Celia Leibermann de Bleic...

PSICOANALISIS Y REALIDAD: (Norberto M. Bleichmar y Celia Leibermann de Bleic...: “Tanto en Winnicott como en Kohut el problema principal es la relación con la madre, con el ambiente y con el amor, no con el complejo ...

(Norberto M. Bleichmar y Celia Leibermann de Bleichmar, El Psicoanálisis después de Freud)

“Tanto en Winnicott como en Kohut el problema principal es la relación con la madre, con el ambiente y con el amor, no con el complejo de Edipo (…)
En síntesis, el proceso analítico es una nueva oportunidad de desarrollo.
El analista se vale para ello de la interpretación construida y formulada empáticamente. El paciente se siente comprendido y experimenta una relación con un objeto de self [= de sí-mismo] que es capaz, a diferencia de lo que le sucedió en su infancia, de proporcionar no sólo la comprensión y el cuidado necesarios, sino también la frustración óptima cuyo resultado será la internalización transmutadora.
Es a través de ella que el individuo obtendrá las funciones de los objetos de self que le brindarán autonomía y madurez (…)
Klein dice que es muy importante contar con una buena madre externa, capaz de ofrecer cuidado y amor, ya que inexorablemente todos tenemos una mala madre interna, producto de nuestros sentimientos agresivos.
El problema que, a nuestro juicio, plantea esta formulación, rigurosamente cierta en muchos sentidos, es que pueden descuidarse características de los padres reales que son perturbadoras en el desarrollo mental de sus hijos.
Las teorías que ponen todo el acento en las características reales de los padres como explicación de la patología, constituyen, en su vuelco exagerado hacia el ambientalismo, un contrapeso a los puntos deficientemente teorizados respecto a la realidad externa en el modelo kleiniano.
Es común a la experiencia de todo psiquiatra o psicoanalista encontrar que los pacientes graves, psicóticos, fronterizos, perversos, etc. han tenido padres sumamente perturbados o padecieron cuando pequeños experiencias traumáticas, separaciones precoces, abandonos o maltratos.”
(Norberto M. Bleichmar y Celia Leibermann de Bleichmar, El Psicoanálisis después de Freud)
 https://www.facebook.com/pages/Nietzsche-y-Jung/1501938876734046?ref=profile

https://www.facebook.com/pages/Otto-F-Kernberg-Psicoan%C3%A1lisis-cl%C3%ADnico/345458765633376?pnref=lhc

https://www.facebook.com/groups/719729948107196/?pnref=lhc

sábado, 1 de noviembre de 2014

PSICOANALISIS Y REALIDAD: (Fairbairn, “Las estructuras endopsíquicas conside...

PSICOANALISIS Y REALIDAD: (Fairbairn, “Las estructuras endopsíquicas conside...: "Como señaló William R. D. Fairbairn la libido no buscaría el placer sino objetos, y por tanto lo fundamental de la experiencia ...

(Fairbairn, “Las estructuras endopsíquicas consideradas en términos de relaciones de objeto”; en: Estudio psicoanalítico de la personalidad)


"Como señaló William R. D. Fairbairn la libido no buscaría el placer sino objetos, y por tanto lo fundamental de la experiencia humana sería la conexión con otros como fin en sí mismo, implicando una modificación sustancial del pensamiento freudiano.

El impulso primordial humano ya no es la búsqueda de gratificación sino el establecimiento de vínculos con objetos que se encuentran en la experiencia temprana y que luego pasarán a ser prototipos de toda experiencia futura de conexión con otras personas.

En este planteamiento vemos un pasaje del psicoanálisis de las pulsiones a un psicoanálisis relacional y en este punto sería crucial el diálogo con la neurociencia a través de conceptos como el de inconsciente relacional, en contraposición con el denominado inconsciente dinámico."

“La libido busca primariamente al objeto (en vez del placer, como lo postula la teoría clásica).”  

Foto: "Como señaló William R. D. Fairbairn la libido no buscaría el placer sino objetos, y por tanto lo fundamental de la experiencia humana sería la conexión con otros como fin en sí mismo, implicando una modificación sustancial del pensamiento freudiano. 

El impulso primordial humano ya no es la búsqueda de gratificación sino el establecimiento de vínculos con objetos que se encuentran en la experiencia temprana y que luego pasarán a ser prototipos de toda experiencia futura de conexión con otras personas.  

En este planteamiento vemos un pasaje del psicoanálisis de las pulsiones a un psicoanálisis relacional y en este punto sería crucial el diálogo con la neurociencia a través de conceptos como el de inconsciente relacional, en contraposición con el denominado inconsciente dinámico."

http://blog.viu.es/neurociencia-y-psicoanalisis-reflexiones-acerca-de-la-memoria-implicita/

“La libido busca primariamente al objeto (en vez del placer, como lo postula la teoría clásica).”

(Fairbairn, “Las estructuras endopsíquicas consideradas en términos de relaciones de objeto”; en: Estudio psicoanalítico de la personalidad)

PSICOANALISIS Y REALIDAD: (Otto F. Kernberg, Agresividad, narcisismo y autod...

PSICOANALISIS Y REALIDAD: (Otto F. Kernberg, Agresividad, narcisismo y autod...: “Bajo ciertas condiciones, la pulsión agresiva domina el desarrollo temprano del aparato psíquico en forma tan poderosa que lo conduc...

(Otto F. Kernberg, Agresividad, narcisismo y autodestrucción en la relación psicoterapéutica)

“Bajo ciertas condiciones, la pulsión agresiva domina el desarrollo temprano del aparato psíquico en forma tan poderosa que lo conduce a las estructuras psicopatológicas que se observan en la psicosis, en la organización límite de la personalidad, en los tipos graves de perversión y en algunos trastornos psicosomáticos (…)

Una complicación del odio surge del hecho de que la frustración y satisfacción muy tempranas se experimentan como provenientes de la misma fuente. Esto conduce a la psicopatología de la envidia, que Klein explicó como una manifestación principal de la agresión humana (…)

Cuando el odio domina un mundo inconsciente de relaciones objetales internalizadas de manera abrumadora, persisten las primitivas operaciones de escisión, lo que da por resultado una organización límite de la personalidad, caracterizada por un mundo interno de relaciones objetales idealizadas y persecutorias en donde dominan las últimas (…)

Bloquear la conciencia de la realidad es el mecanismo más primitivo y dominante para lidiar con esta situación (…)

La personalidad antisocial en sí se puede concebir como una estructura de la personalidad que está tan dominada por el odio que las idealizaciones escindidas y primitivas ya no son posibles; el mundo se encuentra poblado exclusivamente por perseguidores odiados, odiosos y sádicos.

En un mundo así de aterrorizante, uno sólo puede triunfar convirtiéndose en perseguidor, única alternativa a la destrucción y el suicidio.”

 
 
 


Foto: “Bajo ciertas condiciones, la pulsión agresiva domina el desarrollo temprano del aparato psíquico en forma tan poderosa que lo conduce a las estructuras psicopatológicas que se observan en la psicosis, en la organización límite de la personalidad, en los tipos graves de perversión y en algunos trastornos psicosomáticos (…)

Una complicación del odio surge del hecho de que la frustración y satisfacción muy tempranas se experimentan como provenientes de la misma fuente. Esto conduce a la psicopatología de la envidia, que Klein explicó como una manifestación principal de la agresión humana (…)

Cuando el odio domina un mundo inconsciente de relaciones objetales internalizadas de manera abrumadora, persisten las primitivas operaciones de escisión, lo que da por resultado una organización límite de la personalidad, caracterizada por un mundo interno de relaciones objetales idealizadas y persecutorias en donde dominan las últimas (…)

Bloquear la conciencia de la realidad es el mecanismo más primitivo y dominante para lidiar con esta situación (…)

La personalidad antisocial en sí se puede concebir como una estructura de la personalidad que está tan dominada por el odio que las idealizaciones escindidas y primitivas ya no son posibles; el mundo se encuentra poblado exclusivamente por perseguidores odiados, odiosos y sádicos. 

En un mundo así de aterrorizante, uno sólo puede triunfar convirtiéndose en perseguidor, única alternativa a la destrucción y el suicidio.”

(Otto F. Kernberg, Agresividad, narcisismo y autodestrucción en la relación psicoterapéutica)

martes, 16 de septiembre de 2014

PSICOANALISIS Y REALIDAD: (C. G. Jung, Prólogo al libro de Laszlo Psyche and...

PSICOANALISIS Y REALIDAD: (C. G. Jung, Prólogo al libro de Laszlo Psyche and...: “Sé que hay muchas personas que han abierto uno de mis libros, se han topado con varias citas en latín y lo han cerrado de golpe. (…...

(C. G. Jung, Prólogo al libro de Laszlo Psyche and symbol; en: LA VIDA SIMBÓLICA, OC vol 18/2)


“Sé que hay muchas personas que han abierto uno de mis libros, se han topado con varias citas en latín y lo han cerrado de golpe. (…)

Me temo que mis obras exigen un poco de paciencia y de pensamiento. (…)

Además, en mi caso la comprensión no se refiere a hechos que todo el mundo conoce, sino a hechos que son poco conocidos o incluso nuevos. Por tanto, mi tarea era dar a conocer estos hechos.”

(C. G. Jung, Prólogo al libro de Laszlo Psyche and symbol; en: LA VIDA SIMBÓLICA, OC vol 18/2)

“Los instintos tienen un aspecto dinámico y un aspecto formal. Este último se expresa, entre otros modos, en imágenes de la fantasía que (como cabía esperar) presentan una semejanza sorprendente en todos los lugares y en todas las épocas. (…)

He elegido para este aspecto formal del instinto la denominación arquetipo”

(C. G. Jung, Prólogo al libro de Jolande Jacobi Complejo, arquetipo y símbolo en la psicología de C. G. Jung; en: LA VIDA SIMBÓLICA, OC vol 18/2)

“El arquetipo. Como se sabe, este concepto no es una `idea hereditaria’, sino un modo hereditario de la función psíquica, la manera innata en que el polluelo sale del huevo, los pájaros construyen sus nidos, cierta especie de avispa clava su aguijón en el ganglio motor de la oruga y las anguilas encuentran su camino hacia las Bermudas: se trata, por tanto, de un pattern of behaviour [pauta de comportamiento].

Este aspecto del arquetipo es biológico; de él se ocupa la psicología científica.

Esta imagen cambia por completo cuando la miramos desde dentro, es decir, en el espacio del alma subjetiva.”

(C. G. Jung, Prólogo al libro de Harding Frauen-mysterien; en: LA VIDA SIMBÓLICA, OC vol 18/2)

“Mientras que sólo conocemos las instinctive patterns [pautas instintivas] de los animales mediante la observación exterior, la psique humana ofrece la gran ventaja de que gracias a la representación y al lenguaje nos ilustra con imágenes de la fantasía el proceso instintivo y mediante el lenguaje pone esta visión interior al alcance del observador exterior.

Si la psique animal fuera capaz de hacer esto, conoceríamos por ejemplo la mitología que el pájaro tejedor enlaza con su nido y la mariposa con la yuca, es decir, sabríamos qué imágenes dibuja su fantasía para preparar sus acciones instintivas.

Este conocimiento sólo podemos tenerlo en relación con los seres humanos y nos permite acceder al inmenso mundo del mito y del folclore, con sus analogías y sus motivos paralelos extendidos por todo el globo terráqueo.

La concordancia de lo que vemos aquí con lo que vemos en los sueños y en las ideas fijas es como mínimo sorprendente.”

(C. G. Jung, Prólogo al libro de Bertine Menschliche beziehungen; en: LA VIDA SIMBÓLICA, OC vol 18/2)

“He denominado `arquetipos’ a las manifestaciones psicológicas del instinto.”

(C. G. Jung, Prólogo al libro de Laszlo Psyche and symbol; en: LA VIDA SIMBÓLICA, OC vol 18/2)

“El mismo Freud hizo este descubrimiento y lo consagró con su concepto del complejo de Edipo.

Aunque se dejó impresionar por la numinosidad de este motivo o arquetipo y le asignó un lugar central en su teoría, Freud no sacó la conclusión ineludible de que junto a lo inconsciente generado por represiones arbitrarias tiene que haber otro inconsciente, un inconsciente normal, que está formado por lo que Freud consideraba `restos arcaicos’.”

(C. G. Jung, Prólogo al libro de Bertine Menschliche beziehungen; en: LA VIDA SIMBÓLICA, OC vol 18/2)

“Cuando pasamos a las fantasías que están a la base de ciertas psicosis y neurosis, la literatura más antigua nos proporciona los paralelos más iluminantes.”

(C. G. Jung, Prólogo al libro de Harding Frauen-mysterien; en: LA VIDA SIMBÓLICA, OC vol 18/2)


https://www.facebook.com/pages/Sigmund-Freud-Psicoan%C3%A1lisis/203551736486660

https://www.facebook.com/pages/La-Din%C3%A1mica-de-lo-Inconsciente-Carl-Gustav-Jung/556986664317909

Foto: “Sé que hay muchas personas que han abierto uno de mis libros, se han topado con varias citas en latín y lo han cerrado de golpe. (…)

Me temo que mis obras exigen un poco de paciencia y de pensamiento. (…)

Además, en mi caso la comprensión no se refiere a hechos que todo el mundo conoce, sino a hechos que son poco conocidos o incluso nuevos. Por tanto, mi tarea era dar a conocer estos hechos.”

(C. G. Jung, Prólogo al libro de Laszlo Psyche and symbol; en: LA VIDA SIMBÓLICA, OC vol 18/2)

“Los instintos tienen un aspecto dinámico y un aspecto formal.  Este último se expresa, entre otros modos, en imágenes de la fantasía que (como cabía esperar) presentan una semejanza sorprendente en todos los lugares y en todas las épocas. (…)

He elegido para este aspecto formal del instinto la denominación arquetipo”

(C. G. Jung, Prólogo al libro de Jolande Jacobi Complejo, arquetipo y símbolo en la psicología de C. G. Jung; en: LA VIDA SIMBÓLICA, OC vol 18/2)

“El arquetipo. Como se sabe, este concepto no es una `idea hereditaria’, sino un modo hereditario de la función psíquica, la manera innata en que el polluelo sale del huevo, los pájaros construyen sus nidos, cierta especie de avispa clava su aguijón en el ganglio motor de la oruga y las anguilas encuentran su camino hacia las Bermudas: se trata, por tanto, de un pattern of behaviour [pauta de comportamiento].

Este aspecto del arquetipo es biológico; de él se ocupa la psicología científica.

Esta imagen cambia por completo cuando la miramos desde dentro, es decir, en el espacio del alma subjetiva.”

(C. G. Jung, Prólogo al libro de Harding Frauen-mysterien; en: LA VIDA SIMBÓLICA, OC vol 18/2)

“Mientras que sólo conocemos las instinctive patterns [pautas instintivas] de los animales mediante la observación exterior, la psique humana ofrece la gran ventaja de que gracias a la representación y al lenguaje nos ilustra con imágenes de la fantasía el proceso instintivo y mediante el lenguaje pone esta visión interior al alcance del observador exterior.

Si la psique animal fuera capaz de hacer esto, conoceríamos por ejemplo la mitología que el pájaro tejedor enlaza con su nido y la mariposa con la yuca, es decir, sabríamos qué imágenes dibuja su fantasía para preparar sus acciones instintivas.

Este conocimiento sólo podemos tenerlo en relación con los seres humanos y nos permite acceder al inmenso mundo del mito y del folclore, con sus analogías y sus motivos paralelos extendidos por todo el globo terráqueo.

La concordancia de lo que vemos aquí con lo que vemos en los sueños y en las ideas fijas es como mínimo sorprendente.”

(C. G. Jung, Prólogo al libro de Bertine Menschliche  beziehungen; en: LA VIDA SIMBÓLICA, OC vol 18/2)

“He denominado `arquetipos’ a las manifestaciones psicológicas del instinto.”

(C. G. Jung, Prólogo al libro de Laszlo Psyche and symbol; en: LA VIDA SIMBÓLICA, OC vol 18/2)

“El mismo Freud hizo este descubrimiento y lo consagró con su concepto del complejo de Edipo.

Aunque se dejó impresionar por la numinosidad de  este motivo o arquetipo y le asignó un lugar central en su teoría, Freud no sacó la conclusión ineludible de que junto a lo inconsciente generado por represiones arbitrarias tiene que haber otro inconsciente, un inconsciente normal, que está formado por lo que Freud consideraba `restos arcaicos’.”

(C. G. Jung, Prólogo al libro de Bertine Menschliche  beziehungen; en: LA VIDA SIMBÓLICA, OC vol 18/2)

“Cuando pasamos a las fantasías que  están a la base de ciertas psicosis y neurosis, la literatura más antigua nos proporciona los paralelos más iluminantes.”

(C. G. Jung, Prólogo al libro de Harding Frauen-mysterien; en: LA VIDA SIMBÓLICA, OC vol 18/2)

martes, 29 de abril de 2014

PSICOANALISIS Y REALIDAD: "Sonríe o Muere. La Trampa del Pensamiento Positiv...

PSICOANALISIS Y REALIDAD: "Sonríe o Muere. La Trampa del Pensamiento Positiv...: "Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad... lo que no se hace consciente s...

"Sonríe o Muere. La Trampa del Pensamiento Positivo" (2012), Barbara Ehrenreich. Editorial Turner

"Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad... lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino..." C.G.Jung

Muchos psicólogos se distancian de las actitudes tramposas del llamado "pensamiento positivo"; pero en la práctica , cada día mas, muchos se apuntan al negocio del coaching para el asesoramiento de empresas, que es útil SOLO para mejorar sencillamente la motivación de la plantilla o para "domesticar" y "acallar" al ciudadano frente al abuso cotidiano que se comete cada día a traves de la coartada llamada: "crisis económica". Es una "epidemia": todos quieren ser "terapeutas" alegres y positivos: Prometen resultados rápidos, eficaces y milagrosos para un único objetivo : SER FELIZ.
Hermes, el tramposo, campa por sus fueros....El fraude está servido.

"El pensamiento positivo llegó al mundo académico de la psicología en un momento en que habia que resolver un problema de la profesión: a partir de los años 80 se empezaron a usar de manera extendida los antidepresivos y las compañías de seguros privadas dejaron de cubrir las terapias largas y profundas que se sostienen en la paciencia, la reflexión y la palabra. En este contexto, muchos psicólogos clínicos abandonaron la psicoterapia tradicional para dedicarse al coaching"
Barbara Ehrenreich
"Sonríe o Muere. La Trampa del Pensamiento Positivo"
(2012), Barbara Ehrenreich. Editorial Turner

jueves, 27 de marzo de 2014

martes, 25 de marzo de 2014

PSICOANALISIS Y REALIDAD: FERENCZI – SIN SIMPATÍA NO HAY CURACIÓN

PSICOANALISIS Y REALIDAD: FERENCZI – SIN SIMPATÍA NO HAY CURACIÓN: “Sólo la simpatía cura. El entendimiento es necesario para poder aplicar la simpatía en el lugar correcto (análisis), de la manera ...

FERENCZI – SIN SIMPATÍA NO HAY CURACIÓN



“Sólo la simpatía cura.

El entendimiento es necesario para poder aplicar la simpatía en el lugar correcto (análisis), de la manera correcta.

Sin simpatía no hay curación. (A lo sumo, intelecciones sobre la génesis del padecer.) (…)

Experiencias que reuní desde entonces me hacen vislumbrar que de nada vale, o que no vale de mucho, mostrar al paciente más amistad que la sentida en efecto.

Leves, apenas perceptibles diferencias al dar la mano, en la colocatura o la animación de la voz, en la cualidad de nuestra presteza o lentitud, en la atención y reacción a lo manifestado: todos estos detalles, y cien más, dejan adivinar al paciente mucho sobre nuestro talante y nuestros sentimientos. No son pocos los que afirman con gran seguridad percibir también nuestros pensamientos y sentimientos, independientemente de signos exteriores y aun a distancia.”

(Sándor Ferenczi : sin simpatía no hay curación , el diario clínico de 1932)

PSICOANALISIS Y REALIDAD: LACAN – EL PSICOANÁLISIS SIN PSICOTERAPIA

PSICOANALISIS Y REALIDAD: LACAN – EL PSICOANÁLISIS SIN PSICOTERAPIA: “Ciertamente, un análisis lacaniano no se propondría eliminar síntomas, mejorar relaciones o consolidar un sentido más coherente y r...

LACAN – EL PSICOANÁLISIS SIN PSICOTERAPIA



“Ciertamente, un análisis lacaniano no se propondría eliminar síntomas, mejorar relaciones o consolidar un sentido más coherente y resistente de sí mismo (…)

El lugar de Jacques Lacan (1901-1981) en el pensamiento psicoanalítico contemporáneo no se asemeja al de ningún otro autor (…)

A pesar de que su influencia ha sido mínima en el psicoanálisis angloparlante, su impacto en el ámbito académico, en particular en la crítica literaria, ha sido considerable (…)

No obstante, hay una total falta de consenso acerca del real significado de sus densas y difíciles aportaciones. Sus seguidores más entusiastas lo consideran el pensador francés más importante desde René Descartes (…)

Sus críticos lo consideran deliberadamente oscurantista, un showman extravagante y estilista con poca sustancia (…)

El propósito de las presentaciones de Lacan no es la comunicación lúcida de ideas, sino un sabotaje socrático destinado a empujar al lector hacia un tipo de experiencia nueva y desconcertante (…)

Lacan fue menos una criatura del psicoanálisis como disciplina clínica y movimiento internacional que de la vida intelectual francesa (…)

Lacan ancló sus contribuciones en una lectura de Freud (proclamada con la pancarta de una `vuelta a Freud’) (…) Para Lacan, el Freud esencial fue el anterior a 1905 (…)

Para Lacan (…) la dimensión determinante de lo humano no es ni el self (o sea, el yo) ni las relaciones con otros, sino el lenguaje (…)

El estadio del espejo. En la visión de Lacan, el niño de entre seis y dieciocho meses sufre una experiencia profunda y transformadora cuando se da cuenta y queda cautivado por su propia imagen en un espejo (…)

La imagen especular pasa a ser el nodo central de un nexo cada vez más complejo de pensamientos y sentimientos acerca de su propio aspecto, el núcleo, el Urbild, la imagen prototípica del yo (…)

Representa la manera en que el yo se construye en torno a ilusiones, imágenes, que se convierten en la base de lo imaginario (…)

La vida en el dominio de lo imaginario (que es el dominio, en la visión de Lacan, en el que tiene lugar la vida más ordinaria y convencional) se experimenta en una sala de espejos, organizada en torno a espejos.

El self que cada uno de nosotros toma generalmente por sí mismo es en gran medida una creación social (…)

Desde el punto de vista de Lacan el gran error (y es realmente un gran error) de todas las otras escuelas de pensamiento psicoanalítico contemporáneo es que toman lo imaginario como real (…)

Lacan consideró que la experiencia estaba inserta en modas culturales (lo `imaginario’) y leyes sociales (lo `simbólico’)

Con la asociación libre `son las amarras de la conversación con el otro las que intentamos cortar’. Esta disgregación del sujeto convencional es la que permite al sujeto convencional, al Otro, hablar a través del paciente (…). De esta manera, haya una voz característica algo más profunda que la consciencia ordinaria del sujeto (…)

Así el psicoanálisis no es para Lacan ni el desvelamiento de un conflicto instintivo (como para los freudianos) ni tampoco la transformación de una relación (como, por ejemplo, para los teóricos de las relaciones objetales) sino una exégesis de los significados no intencionales (los significantes dominantes) en el discurso del paciente (…)

Para Lacan, el símbolo o el significante (la serpiente) se desgozna de lo simbolizado (el pene), y grupos de significantes (por ejemplo, los símbolos fálicos) asumen su propia vida (…)

El complejo de Edipo. Lacan describe el estado original del infante de estar con la madre en términos paradisiacos, mediados a través de las necesidades que la madre es capaz de gratificar.

Pero esta perfecta unión se rompe con el comienzo de la consciencia de separación entre el self y la madre. Esta desconexión de la madre y la disyunción de la experiencia del infante respecto de su cuerpo y sus estados mentales reflejan lo que Lacan considera como una disyunción básica fundamental a la experiencia humana, un vacio congénito (…)

Este vacío da origen al deseo, al que Lacan considera mucho más que impulso sexual o requerimiento de satisfacción de necesidades. El deseo es en última instancia, insaciable, porque ha nacido del anhelo de llenar el vacío, de reparar la disyunción, de alcanzar una imposible (imaginaria) re-unificación, de ser nuevamente uno con la madre y la naturaleza (…)

El padre establece la ley que rompe la unión del niño con la madre y regula su intercambio (…)

Lacan no se refiere solamente a la persona real del padre sino al `nombre del padre’. Al nombrar al padre, la madre rompe la unión imaginaria entre el niño y ella y establece el orden `simbólico’ (…) de ese modo el niño es iniciado por la madre en el legislado orden social de regulaciones y relaciones simbólicas.”

(Stephen A. Mitchell y Margaret J. Black, Más allá de Freud)

PSICOANALISIS Y REALIDAD: (Sigmund Freud, Autobiografía)

PSICOANALISIS Y REALIDAD: (Sigmund Freud, Autobiografía):   “`Psicoanálisis’. Originariamente no constituía sino el nombre de un método terapéutico especial, pero ahora ha llegado a conv...

(Sigmund Freud, Autobiografía)


 Foto: “`Psicoanálisis’. Originariamente no constituía sino el nombre de un método terapéutico especial, pero ahora ha llegado a convertirse en el nombre de una ciencia, de la ciencia de lo psíquico inconsciente.

Esta ciencia no es, generalmente, apta para resolver por sí sola un problema, pero parece llamada a ofrecer a las más diversas disciplinas científicas importantísimas aportaciones.

El campo de aplicación del psicoanálisis es tan amplio como el de la Psicología, al que agrega un complemento de importantísimo alcance.

Así, pues, volviendo la vista a la labor de mi vida, puedo decir que he iniciado muchas cosas y sugerido otras, de las cuales dispondrá el futuro. Por mí mismo no puedo decir lo que en tal futuro llegarán a ser.”

(Sigmund Freud, Autobiografía)



“`Psicoanálisis’. Originariamente no constituía sino el nombre de un método terapéutico especial, pero ahora ha llegado a convertirse en el nombre de una ciencia, de la ciencia de lo psíquico inconsciente.

Esta ciencia no es, generalmente, apta para resolver por sí sola un problema, pero parece llamada a ofrecer a las más diversas disciplinas científicas importantísimas aportaciones.

El campo de aplicación del psicoanálisis es tan amplio como el de la Psicología, al que agrega un complemento de importantísimo alcance.

Así, pues, volviendo la vista a la labor de mi vida, puedo decir que he iniciado muchas cosas y sugerido otras, de las cuales dispondrá el futuro. Por mí mismo no puedo decir lo que en tal futuro llegarán a ser.



   
 
 
 

sábado, 22 de marzo de 2014

PSICOANALISIS Y REALIDAD: ¿Por qué pensamos?

PSICOANALISIS Y REALIDAD: ¿Por qué pensamos?: ¿Por que pensamos? Autora: Esperanza,Vela. -Esta es una muy buena pregunta sobre el comportamiento humano. Lo podemos ver desde...

PSICOANALISIS Y REALIDAD: ¿Por qué pensamos?

PSICOANALISIS Y REALIDAD: ¿Por qué pensamos?: ¿Por que pensamos? Autora: Esperanza,Vela. -Esta es una muy buena pregunta sobre el comportamiento humano. Lo podemos ver desde...

¿Por qué pensamos?




¿Por que pensamos? Autora: Esperanza,Vela.

-Esta es una muy buena pregunta sobre el comportamiento humano. Lo podemos ver desde distintos ángulos. Pensamos por necesidad, por capricho… porque no podemos dejar de hacerlo… o simplemente porque me gusta lo que pienso. Esto ultimo me satisface; eso de pensar lo que quiero y me agrada, lo veo de manera necesaria para un desarrollo completo y al compás de los acontecimientos que nos propone como reto la vida. Vivir se convierte en un riesgo desde el mismo dia que nacemos, asi que cuando el niño adquiere la capacidad para relacionar y emparejar datos, comienza a pensar. Lo va haciendo con mayor claridad sobre el medio en el que se mueve, objetivando y analizando todo lo que puede acceder a su pensamiento. 
Con ello, la herramienta del pensar se convierte en un arma de doble filo. Somos lo que pensamos o somos pensados de antemano por otro mecanismo ajeno a lo que quisiéramos. Esta es la incógnita que ya Descartes marcó con énfasis y dinamismo en su Cogito Ergo Sum,” pienso luego existo”. Aun he escuchado hablar sobre esta doble disciplina del pensar, ¿Qué es que primero pienso y luego existo, o es lo pensado lo que me da la existencia? Otro enigma para algunos que ahora estarán pensando en ello; pues no es  lo mismo pensar antes  la existencia que pensarla después. Es un mecanismo de supervivencia, organización y acto consecuente. El pensamiento no tiene consecución de tiempo y espacio; siempre se mantiene en el mismo lugar de su comienzo. Por  ello recomiendo un poco de paciencia sobre lo que nos esta viniendo en precisos momentos donde todo parece en calma y el pensamiento viene arrollando todo lo que encuentra en su camino.
 ¿Como es que no pienso en nada y después pienso en vez de vivir la experiencia vivida?
 Amigos mios esto un enigma. El pensamiento nos esta siempre ganando la batalla. Siempre va por delante de los acontecimientos que acaecerán, siempre va premeditando, intuyendo, conociendo aquello que nos lleva a ese estado o esa parte específica de nuestra experiencia. Existen pensamientos pragmáticos, pensamientos reprimidos, pensamientos de poder… .

El pensamiento nos lleva pues a una armonía con el área del ego más oculto; dirige, como por arte de magia , los actos mas automáticos y los  más  meditados. Es un gran especialista en disimular, ocultarse y, de repente, salir al escenario sin que nadie le haya avisado. Propongo ejercicios visuales para promover esos pensamientos, con imágenes o sin ellas, en los que podamos ser mas participativos y  les consigamos dar  unas pinceladas particulares extras para el disfrute del que las piense. “Ya no es el pensamiento el que me piensa si no soy yo el que le pienso a el”, qué paradoja ¿no? Y aun asi nos dejamos llevar por un mar de conciencia que nos arrastra sin ton ni son a una orilla siempre desconocida y oculta que pareciera el mas alla que siempre llama  con un bramido misterioso y absoluto; ese es el pensar.

viernes, 21 de marzo de 2014

PSICOANALISIS Y REALIDAD: ADLER – ESTILOS DE VIDA

PSICOANALISIS Y REALIDAD: ADLER – ESTILOS DE VIDA: “Fue Alfred Adler, psiquiatra vienés, quien en 1929 creó el concepto `estilo de vida’ y lo definió como un `movimiento ininterrumpid...

PSICOANALISIS Y REALIDAD: ADLER – ESTILOS DE VIDA

PSICOANALISIS Y REALIDAD: ADLER – ESTILOS DE VIDA: “Fue Alfred Adler, psiquiatra vienés, quien en 1929 creó el concepto `estilo de vida’ y lo definió como un `movimiento ininterrumpid...

ADLER – ESTILOS DE VIDA



“Fue Alfred Adler, psiquiatra vienés, quien en 1929 creó el concepto `estilo de vida’ y lo definió como un `movimiento ininterrumpido hacia un fin’.

Este movimiento se aplica a todas las actividades del individuo, de manera que unifica y organiza su personalidad global orientada hacia la misma meta final.

Por `estilo de vida’ hay que entender el carácter o la personalidad total de cada individuo, su manera de ser, pero además como si estuviera orientado hacia una meta consciente o inconsciente.

Esta orientación produce una serie de actividades o movimientos psicológicos y físicos: las actitudes, los pensamientos, los sentimientos, las reacciones corporales y las conductas características y únicas de cada persona, como si en última instancia tendieran a una misma meta final.

Todas las actividades mentales de una persona están orientadas hacia la misma meta final de manera unitaria (…)

Prototipo: es el germen, núcleo y forma precoz del estilo de vida formado en la primera infancia (antes de los 5 años)

(Juan José Ruiz, et alii, Estilos de vida : el sentido y el equilibrio según la psicología de Alfred Adler)

“Un sueño siempre forma parte del estilo de vida y siempre encontramos que en él está implicado el prototipo. De hecho, sólo cuando vemos de qué forma se relaciona el prototipo con un sueño determinado podemos estar seguros de haber comprendido el sueño (…)

Si consideramos de esta manera los sueños, la tarea de interpretarlos no es demasiado difícil. Debemos recordar que la selección de las imágenes, los recuerdos y fantasías, es una indicación de la dirección en que se mueve la mente. Te muestra la tendencia del soñante y finalmente podemos ver el fin por el que lucha.”

(Alfred Adler, Comprender la vida)

“La mayoría de los autores adlerianos están de acuerdo con la visión inicial de Adler en cuanto que el objetivo del sueño es facilitar posibles soluciones para un problema, pero rechazan la idea del autoengaño inconsciente.”

(Ursula E. Oberst y Juan José Ruiz Sánchez, Cómo interpretrar los sueños)